Estás en... Disfrútala / Cultura de Cantabria / Qué visitar
1985
El acceso más sencillo es desde la autovía del Cantábrico, a la altura de Cabezón de la Sal, desde donde parte una carretera que llega directamente a Comillas.
Siglos XVII-XIX y finales del XIX.
Villa de origen medieval, aunque no fue importante hasta mediados del siglo XVII, adquiriendo gran protagonismo a finales del siglo pasado gracias a la inmensa fortuna del primer Marqués de Comillas, D. Antonio López. El caserío está enclavado entre cuatro pequeños cerros próximos a la costa. La parte del caserío es relativamente moderna, destacando las casas de la playa de los Tres Caños, algunas de ellas del siglo XVIII. La iglesia parroquial es del siglo XVII, con tres naves y torre rematada en un pináculo. Es fuera del núcleo urbano donde se hallan los edificios más emblemáticos, todos ellos de finales del siglo XIX-principios del XX, debidas al patronazgo de D. Antonio López, Primer Marqués de Comillas. Estos edificios constituyen los mejores ejemplos de la arquitectura de finales del siglo XIX de Cantabria, de relevancia nacional, así el Palacio del Capricho trazado por A. Gaudí en 1883, segundo edificio trazado por este importante arquitecto; la Universidad Pontificia; el palacio de Sobrellano de 1881-1890 y la capilla-panteón de los Marqueses de Comillas, de 1878 a 1881, obras de J. Martorell, de estilo neogótico, el primero con mobiliario diseñado por A. Gaudí, y el segundo con varios mausoleos de mármol de importantes escultores como Vallmitjana y Llimona; la reforma y ampliación del cementerio de Comillas, con portada de Domenech y Montaner, y con esculturas de varios artistas catalanes importantes como Llimona; la Fuente de Tres Caños de 1899, proyectada por Domenech y Montaner; el monumento al Marqués de Comillas, obra de 1899, obra proyectada por Cascante y por Domenech y Montaner; y, sobre todo, la extraordinaria Universidad Pontificia, obra de J. Martorell, donde intervinieron un conjunto importante de artistas de la época, como Domenech y Montaner, J. Llimona, E. Llorens, etc. También es importante el asilo, obra de Cascante.
Tiene un pequeño núcleo con casonas de estilo Clasicista montañés y casas populares, y en los alrededores, una serie de edificaciones singulares de finales del siglo XIX, con representaciones Neomudéjares, Neogóticas, Modernistas, etc. sin duda alguna el núcleo más característico de la región. Es un conjunto único en la Península de este periodo.
Si eres de los que planifican su viaje hasta el último detalle y quieres realizar ya tus reservas, te interesan estos enlaces (ocio y cultura, restauración, alojamiento, transporte, congresos...)
La información más útil para tu visita a Cantabria
Otros teléfonos de interés
Dirección general de turismo: 942 208 296 | Cantur: 942 31 89 50 | Departamento de subvenciones: 942 208 295 | Departamento de inspección: 942 20 82 96 | Departamento de expedientes sancionadores: 942 208 280 | Departamento de hostelería: 942 208 281/942 208 220
Para llamadas telefónicas desde fuera de Cantabria o para aquellas personas que dispongan de un servicio de tarifa plana para llamadas telefónicas nacionales a teléfonos fijos, el número es el 942-310708 (desde el extranjero +34 942-310708)
Mapa Web | Aviso legal y Política de Privacidad | Política de calidad