Estás en... Disfrútala / Cultura de Cantabria / Qué visitar
Arte rupestre paleolítico
GACETA 07-05-1924. La UNESCO la declaró patrimonio de la humanidad en 1985.
La cavidad se encuentra en el interior del recinto del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, sito en la localidad de Santillana del Mar.
La cavidad presenta ocupaciones de hábitat de los períodos Solutrense (unos 18.000 años) y Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años), períodos a los que debe asignarse, igualmente, el conjunto de expresiones parietales de la cavidad.
La cavidad fue descubierta, en 1875, por M. Sanz de Sautuola, quién practicó excavaciones en la misma. Así mismo, halló los grandes cuadrangulares negros del fondo de la cueva, entre 1875-1879. En 1879, y durante las excavaciones de Sautuola, su hija María descubrió los famosos policromos. En 1880, Sautuola da a conocer los resultados de sus investigaciones, originando desde ese momento una famosa polémica en relación con la autenticidad de las pinturas. El hallazgo de nuevos conjuntos rupestres en Francia, a finales del s. XIX, provocó que la cueva fuese definitivamente reconocida por la comunidad científica, en 1902. A lo largo del S. XX, la cueva es investigada por distintos arqueólogos, entre los que destacan, H. Breuil, H. Cartailhac, que publicaron un estudio en 1906, H. Alcalde del Río, quien realizó un estudio de las pinturas y practicó excavaciones en el vestíbulo (publicados en 1906), H. Obermaier y H. Breuil, quienes publican, en 1935, el estudio más completo de la cueva efectuado hasta la actualidad, etc. Con posterioridad, muchos han sido los especialistas que han investigado diferentes aspectos de Altamira entre los que podemos destacar el estudio del arte realizado por J. González Echegaray, en 1985. En el vestíbulo se han documentado niveles del Solutrense Superior y del Magdaleniense Inferior, con importantes muestras de arte mobiliar como los bastones de mando decorados y los omóplatos grabados. Altamira es enormemente rica en muestras de arte paleolítico, las cuales se distribuye por casi toda la cueva, siendo el vestíbulo y la denominada cola de caballo (galería final de la cueva), las zonas de mayor concentración. La Sala de los Policromos, sin duda el panel más conocido del Arte Paleolítico mundial y que ha sido denominada la Capilla Sixtina del arte cuaternario, contiene un gran conjunto de bisontes, aproximadamente una veintena, de gran tamaño y generalmente bicromos y grabados. Junto a ellos, y con las mismas técnicas de realización, hay una gran cierva, dos caballos y varios signos, entre ellos grandes claviformes en rojo con protuberancia central. También aparecen en la sala algunas manos en negativo moradas, varios caballos y bisontes en negro y un gran conjunto de grabados con ciervos, signos y varios antropomorfos. En las galerías del interior, y en la sala central, son muy frecuentes las grabados naturalistas, representando sobre todo ciervos y caballos y las pinturas negras de animales y signos. En la conocida como cola de caballo, destacan las conocidas máscaras, realizadas aprovechando las protuberancia de la roca y pintadas en negro. Además, hay un gran grupo de cuadrangulares en negro, ciervas incisas y varios grupos más de grabados y pinturas negras naturalistas. Altamira contiene santuarios de varias épocas. Los motivos más antiguos parecen ser los del interior de la cavidad, que irían del Solutrense Superior al Magdaleniense Arcaico. Los polícromos se sitúan en torno al 14.500 antes del presente (Magdaleniense inferior).
La cueva de Altamira no está abierta a su visita, sí se visita la réplica, la Neocueva en el Museo de Altamira, ubicado a escasos metros de la cavidad original.
La cueva de Altamira original tiene un régimen de acceso controlado y muy limitado de visita pública. Este régimen de acceso, aprobado por el Patronato del Museo establece un máximo de cinco personas a la semana (260 personas al año).
Para cumplir con las indicaciones sanitarias de prevención contra el COVID-19, actualmente se está empleando un sistema de acceso a la cueva de Altamira por cita previa a través de lista de espera. En estos momentos esta lista de espera está cerrada y no se aceptan nuevas solicitudes.
Enlace para más informacion: Web oficial del Museo Altamira:
Si eres de los que planifican su viaje hasta el último detalle y quieres realizar ya tus reservas, te interesan estos enlaces (ocio y cultura, restauración, alojamiento, transporte, congresos...)
La información más útil para tu visita a Cantabria
Otros teléfonos de interés
Dirección general de turismo: 942 208 296 | Cantur: 942 31 89 50 | Departamento de subvenciones: 942 208 295 | Departamento de inspección: 942 20 82 96 | Departamento de expedientes sancionadores: 942 208 280 | Departamento de hostelería: 942 208 281/942 208 220
Para llamadas telefónicas desde fuera de Cantabria o para aquellas personas que dispongan de un servicio de tarifa plana para llamadas telefónicas nacionales a teléfonos fijos, el número es el 942-310708 (desde el extranjero +34 942-310708)
Mapa Web | Aviso legal y Política de Privacidad | Política de calidad