Conjunto arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas

Categoría

Etiquetas

Las primeras noticias sobre algunos de los yacimientos, en concreto Cildá y La Espina del Gallego, se deben a J. de Riancho, si bien no se comprenderá el verdadero carácter de los yacimientos hasta las prospecciones arqueológicas intensivas realizadas por un equipo dirigido por E. Peralta Labrador en los años noventa del siglo pasado. En La Espina del Gallego se han documentado los restos de un castro prerromano, de planta irregular y tres líneas de murallas, con portillos, rampas y un posible foso. Además, en el interior se han localizado restos de estructuras, tipo vivienda, de planta rectangular. En la parte superior del castro se conservan importantes estructuras romanas relaccionables con un posible barracón militar (de cien metros de largo por cinco metros de ancho), un edificio no identificado, un horno de fundición y un camino empedrado. En Monte Cildá se ha documentado un formidable campamento romano de campaña

Estilo artístico

Prerromano y romano

Acceso

Los yacimientos se ubican a lo largo de las cumbres de la sierra del Escudo, entre las localidades de Sel de la Carrera y Tarriba, en plena divisoria entre los valles del Pas y el Besaya. El acceso es peatonal y, en un caso (Cildá), por pista de montaña.

Época

La Espina del Gallego, Edad del Hierro y época romana, el resto de los yacimientos son de época romana (finales del siglo I a.C.).

Características

Los yacimientos se interpretan como un campo de operaciones de las Guerras Cántabras, con un castro indígena, La Espina del Gallego, asediado por varios campamentos romanos: Cildá, El Cantón y Campo de Las Cercas. Una vez tomado dicho castro, será ocupado y fortificado por una guarnición militar romana.

 

 

 

Conjunto arqueológico formado por los yacimientos de La Espina del Gallego, Cildá, El Cantón y Campo de las Cercas

Otros lugares de interés