capricho-gaudi-comillas-cultura-cantabria

Estás en... Disfrútala / Cultura de Cantabria / Qué visitar

Elige destino:

Comillas

El Capricho de Gaudí_Panorámica
  • El Capricho de Gaudía_jóvenes
  • Capricho de Gaudi Comillas

El Capricho de Gaudí

Comillas Arquitectura civil
  • Estilo artístico:

    Ecléctico (modernista)

Acceso

En el casco urbano de Comillas, junto al Palacio de Sobrellano.

Época

El edificio fue construido, entre 1883 y 1885, por el arquitecto D. Cristóbal Cascante Colón, según proyecto del arquitecto D. Antonio Gaudí Cornet. El encargo partió de D. Máximo Díaz, concuñado del primer Marqués de Comillas.

Descripción

Tiene una planta muy complicada, siendo en general un edificio muy rico en detalles decorativos que recoge diversas influencias locales y foráneas, como los elementos neomudéjares.

El edificio ha sufrido importantes reformas, sobre todo por el interior. Tiene un cuerpo principal al que se adosa una airosa y peculiar torre cilíndrica. Está profusamente decorado, destacando las bandas de cerámica con flores de girasol. Tiene balcones y barandillas de hierro, alternando en los muros los aparejos de sillería en los bajos y los ladrillos en la parte alta, todo ello de gran originalidad. Está concebido como un palacete oriental, si bien con un planteamiento orgánico, es decir, el edificio se articula bajo la idea de que es algo vivo en la que cada una de sus partes debe orientarse hacia un lugar concreto, en función de su uso. Además, este edifico se planteó estéticamente para ser mimetizado por la vegetación circundante, lo cual es apreciable por la elección de los verdes como colores predominantes entre la rica ornamentación del edificio. Cada fachada es diferente a las demás, contribuyendo a dar una heterogeneidad formal que sorprende y, en ocasiones, descoloca al observador. En resumen, la idiosincrasia particular de este monumento hace de él un auténtico “capricho” arquitectónico y ornamental.

Visitas:

Invierno: de noviembre a febrero: 10:30 a 17:30 h. Último acceso a las 17:00 h.

Primavera/Otoño: de marzo a junio y octubre: 10:30 a 20:00 h. Último acceso a las 19:30 h.

Verano: de julio a septiembre: 10:30 a 21:00 h. Último acceso a las 20:30 h.

Tiempo de visita recomendado 30 minutos.

Las entradas se pueden comprar entrada en taquilla pero es recomendable hacer la compra online. Especialmente para visitas guiadas.

Pueden comprar en este enlace: https://tickets.elcaprichodegaudi.com/

Cerrado los días 24,25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.

Características

El Capricho de Gaudí es una de las primeras obras diseñadas por Antonio Gaudí, quien si bien aún no había desarrollado las formas y estilo que le harían mundialmente conocido, resolvió la obra con una enorme originalidad. 

 

Información útil al viajero

Asociaciones
profesionales

Si eres de los que planifican su viaje hasta el último detalle y quieres realizar ya tus reservas, te interesan estos enlaces (ocio y cultura, restauración, alojamiento, transporte, congresos...)

App

La información más útil para tu visita a Cantabria

Mapas de Cantabria

android Android android IPhone android IPad

Mapas Cantabria

We love Cantabria

Comunidad viajera, participa y visita nuestro perfil en facebook
¡Ven a Cantabria! Comparadores y reserva online de hoteles y vuelos

Información turística

 942 310 708

 690 600 825

Otros teléfonos de interés

Dirección general de turismo: 942 208 296 | Cantur: 942 31 89 50 | Departamento de subvenciones: 942 208 295 | Departamento de inspección: 942 20 82 96 | Departamento de expedientes sancionadores: 942 208 280 | Departamento de hostelería: 942 208 281/942 208 220

Para llamadas telefónicas desde fuera de Cantabria o para aquellas personas que dispongan de un servicio de tarifa plana para llamadas telefónicas nacionales a teléfonos fijos, el número es el 942-310708 (desde el extranjero +34 942-310708)

Dudas, comentarios... Formulario de contacto
^
Portal oficial de turismo de Cantabria

Mapa Web | Aviso legal y Política de Privacidad | Política de calidad

Cantabria Infinita Gobierno de Cantabria Camino Lebaniego

El soplado