Cueva de La Clotilde o La Lora

Categoría

Ubicación

Etiquetas

Cueva de La Clotilde o La Lora fue descubierta por H. Alcalde del Río y H. Breuil en 1906, y serán ellos quienes publiquen la primera referencia a la misma, en 1911. Con posterioridad, el C.A.E.A.P. ha localizado nuevas manifestaciones de arte. Las manifestaciones artísticas han sido repetidamente dañadas al estar realizadas en arcillas blandas. Ha proporcionado algunos indicios paleolíticos (incluyendo azagayas magdalenienses) y un fragmento de cerámica sigillata romana. Contiene un importante conjunto de grabados realizados con la técnica del macarroni, con 9 animales y varios signos complejos. Además, se han localizado algunas manchas aisladas en rojo. Se han diferenciado 7 bóvidos, 1 caballo, y 1 dudoso felino. Suelen poseer un relleno de líneas oblícuas y cruzadas. La realización suele ser muy tosca aunque presentan detalles como los cuernos en perspectiva torcida o semi-torcida. Son representaciones poco convencionales por lo que los autores no se han puesto de acuerdo en su cronología. Breuil las atribuye a los momentos más antiguos del arte paleolítico (Auriñaciense).

Estilo artístico

ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO

Acceso

Cueva de La Clotilde o La Lora es preciso llegar a la estación de FEVE de Santa Isabel de Quijas, de donde parte un sendero que conduce a la cavidad.

Época

Cueva de La Clotilde o La Lora ha ofrecido indicios de ocupación del período Magdaleniense (entre 16.000 y 12.000 años de antigüedad). La manifestaciones rupestres son, sin embargo, bastante más antiguas, posiblemente del Auriñaciense avanzado o el Gravetiense (entre 28.000 y 23.000 años antes del presente).

Características

Cueva de La Clotilde o La Lora de dos bocas, siendo la utilizada en la actualidad para acceder a la cueva artificial. Tiene unos 200 m. de desarrollo de galerías rectilíneas y fácilmente accesibles.

 

 

 

Mapa de la cueva

Cueva de La Clotilde o La Lora

Otros lugares de interés