Ruta por las ermitas rupestres de Valderredible

Valderredible significa etimológicamente valle de las riberas del Iber, es decir del rio Ebro y es, en ese valle, donde la roca arenisca es la protagonista de una gran parte del territorio, razón por la cual encontramos una gran concentración de estas iglesias o ermitas rupestres, que sirvieron de refugio a los eremitas y anacoretas que se trasladaron a este lugar entre los siglos X y XVIII d.c. Hoy, queremos recorrer esas ermitas ubicadas en la comarca campurriana contigo, en una ruta perfecta para toda la familia. ¿Nos acompañas?

Antes de comenzar con la ruta propiamente dicha debéis saber qué es lo que se conoce como ermitas rupestres. Pues bien, son unas construcciones que, como lugar de culto o retiro espiritual, fueron habilitadas a partir de la excavación y vaciado de un espacio rocoso. En la mayoría de ocasiones se aprovechaba y adecuaba para las necesidades de cada uso y momento, una cueva natural o un abrigo rocoso.

El fenómeno rupestre como mecanismo de cobijo para el hombre ha sido una práctica habitual desde tiempos ancestrales. Rara es la civilización conocida a lo largo de los siglos que, bien como refugio, como almacén o como lugar de culto, no se benefició de las cuevas naturales que le ofrecía la naturaleza, habiéndonos quedado múltiples, interesantes y valiosos testimonios de su uso a través de numerosas pinturas murales en ellas conservadas, algunas de tiempos prehistóricos, de las que en nuestra Cantabria Infinita tenemos una muy buena muestra.

Pero ¿quién habitó esas cuevas?. Los que allí vivían se conocían como eremitas, que llegaron a nuestra tierra a la vez que el cristianismo, en los primeros siglos de nuestra era. Los eremitas eran personas que decidían apartarse de la vida mundana y dedicar en exclusiva su existencia a la oración. Las cuevas eran el lugar idóneo para su refugio de vida contemplativa, y les permitía estar en contacto continuo con la naturaleza. Esta forma de vida es el nacimiento del movimiento monástico que tanto auge tuvo en la época medieval. Podemos decir que los eremitas son los monjes de hoy en día. Esa colección de pequeñas iglesias y construcciones de aire monacal que se conservan excavadas en la roca, forman parte de un legado muy importante. No en vano en Valderredible se encuentra la mayor densidad de este tipo de ermitas que hoy te animamos a descubrir.

Comenzaremos nuestro recorrido por la más grande de todas la de Santa María de Valverde, que además de ser lugar de culto aún hoy en día, alberga a su lado una necrópolis y un centro de interpretación de las ermitas rupestres, que no te puedes perder. Su visita es el inicio de una ruta por la que siguiendo la carretera CA-273 se puede conocer este singular patrimonio arquitectónico constituido por eremitorios, necrópolis e iglesias excavadas en el interior de la roca, como la de Campo de Ebro, El Cadalso, Arroyuelos y El Tobazo (en Villaescusa del Ebro), esta última situada en un espacio natural rodeado de cascadas.

Nuestra segunda parada será en la Iglesia de San Miguel en Campo de Ebro, del siglo VII, una sencilla y pequeña iglesia rupestre de una sola nave y ábside rectangular con tres vanos. La nave tiene el techo plano, aunque bastante irregular, conservándose frente a la puerta y en un saliente del techo restos de un gran pilar central cuadrangular. El arco triunfal es semicircular y continúa hacia la cabecera con una bóveda de cañón. Todo el interior de la ermita esta circunvalado por un banco corrido.

Seguimos nuestra ruta y llegamos a Cadalso, una ermita de reducidas dimensiones que aún mantiene culto temporal. Una pequeña necrópolis rupestre se encuentra junto a ella. Probablemente sea en esta iglesia donde la arquitectura rupestre se manifiesta de modo más puro en su dimensión de sencillez constructiva, fruto del esfuerzo de unas comunidades de aldea pequeñas, y de un fervor popular teñido de ideas espirituales muy apegadas a la matriz terrenal de la condición humana. A pocos metros de distancia se encuentra La Torre de Cadalso, una casa fuerte del siglo XVI, de planta cuadrada y 10 metros de altura.

Nuestra siguiente parada será en la ermita Rupestre de Arroyuelos, de gran monumentalidad, con planta irregular y dos pisos que le dan una gran proyección vertical. Al interior se accede por un túnel que atraviesa el potente muro externo. Destaca la presencia de un gran pilar cuadrangular y un alto arco de herradura por el que se accede a la cabecera. El piso superior está constituido por unas tribunas abiertas y una celda colgada. En el exterior del templo existen cuatro tumbas antropomorfas excavadas muy erosionadas. Dos plantas, dos ábsides, dos naves y… dos santos: estuvo dedicada a los santos Acisclo y Victoria. Constituye el ejemplar más caprichoso y singular de las iglesias rupestres.

Nuestra última parada será en el Complejo Rupestre de El Tobazo en Villaescusa de Ebro. A la entrada de los cañones del Ebro, corre una cornisa de tobas, abundantes en cuevas naturales que han sido labradas por el hombre para formar celdas organizadas en torno a una pequeña iglesia, y excavar sepulturas tanto al interior como al exterior. Obra de gran originalidad resume la adecuación de estas gentes con la naturaleza.

Entonces, como hoy, la poderosa atracción de la naturaleza y la belleza del lugar atrapó a los pobladores de este conjunto rupestre que se eleva sobre el rio Ebro. Existen tres oquedades excavadas en la roca. Una de ellas debió de ser ermita y las otras dos cuevas artificiales, con varios cubículos, nos hace pensar que allí vivió una reducida comunidad de monjes.

Como véis esta ruta no solo aúna cultura y naturaleza sino que recorre algunos de los parajes más bellos de la zona. Pero, no podemos olvidar en esta ruta la extraordinaria gastronomía campurriana. Degustar sus espléndidas carnes, o su famoso pan de Orzales, o sus pantortillas de hojaldre, son un imprescindible que no debes olvidar.

¿Qué te parecen nuestra ruta? ¿A que estás deseando realizarla? Cultura, naturaleza y gastronomía todo en uno. ¿Qué más se puede pedir? Te esperamos en cualquier época del año, tú decides que prefieres, si la nieve del invierno o el sol de primavera, cada estación tiene su encanto, pero todas son perfectas.

Ven a descubrir Campoo, Valderredible, sus ermitas y su entorno y cuéntanos tu experiencia en nuestras redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram con el #ComparteCantabria.

Ven a disfrutar en Cantabria, + x descubrir.

Compártela !