Cabalgatas de Reyes en Cantabria

Estamos a punto de vivir una de las noches más mágicas del año, en las que todos nos convertimos en niños y disfrutamos como ellos de las horas previas a la llegada de los Reyes Magos de Oriente. En Cantabria nos gusta tanto esa tradición, que tenemos cuatro cabalgatas que han sido declaradas fiesta de interés turístico. Hoy dedicamos este post a esas cabalgatas, por si puedes venir a pasar la noche de Reyes a la tierruca y vivir, en primera persona, al menos una de ellas. Hoy soñamos con los Reyes Magos en Santillana del Mar, Puente Viesgo, Seña y en Castanedo, Carriazo y Galizano. ¿Nos acompañas?

Comenzamos este recorrido en uno de los destinos turísticos más habituales de nuestros visitantes y amigos. Vamos a conocer el Auto Sacramental y Cabalgata de los Reyes Magos de Santillana del Mar, una fiesta declarada de interés turístico nacional en 2009, pero cuyo origen se remonta al año 1959. La idea de celebrar una cabalgata de reyes surgió por iniciativa del por entonces capellán del Convento de las Clarisas, Antonio Niceas Martínez, en el “Centro Juvenil San Francisco”, creado por él mismo, donde se reunía la juventud de Santillana del Mar. Cada 5 de enero se escenifica el contenido literario que caracteriza al festejo, introducido definitivamente en 1966, y que le convierte en un verdadero Auto de los Reyes Magos. El poeta santanderino Leopoldo Rodríguez Alcalde escribió el texto que ha llegado hasta nuestros días, y al que se han ido incorporando nuevos escenarios para dar cabida a todos los episodios del relato bíblico.

El 5 de enero la villa se convierte en el inigualable escenario, que suma en el espacio y en el tiempo, a vecinos y visitantes en un auténtico viaje al pasado, inspirando la sensación de convertirse en testigos de cada una de las escenas. El Auto Sacramental y la Cabalgata de Reyes de Santillana del Mar cuenta con nueve escenas que se desarrollan en el transcurso de dos horas y media, a las que posteriormente se suma el tiempo dedicado a la Cabalgata de Reyes, que comprende otras cuatro escenas más, y se traduce otras dos horas de diversión. Cerca de 500 personas participan en la organización de esta fiesta y son ellos, quienes logran convertir Santillana del Mar en un escenario único y el destino perfecto para vivir una noche de reyes que no olvidarás.

De Santillana del Mar nos vamos hasta la zona de Asón Agüera, concretamente a la localidad de Seña, que, a diferencia del resto de las Autos Sacramentales y Cabalgatas de Cantabria, se decidió celebrar el día seis de enero, fiesta de la Epifanía, lo que la hace original y única. La celebración tiene lugar a las doce y media del mediodía desde la Ermita de San Roque, que se encuentra a las afueras del pueblo, y concluye en la plaza de la iglesia parroquial. A ésta se llega después de haber recorrido las calles del pueblo, donde se escenifican diversos pasajes del Evangelio. Varios pajes a lomo de bellos corceles encabezan la comitiva abriendo paso a las escenas. Detrás, la Virgen, montada en un humilde borriquillo, es conducida por su esposo San José, reviviendo el viaje de los esposos de Nazaret hasta Belén. Después se anuncia la comitiva del Rey Herodes que, montado en una elegante auriga, marcha acompañado de su esposa, y escoltado por un numeroso escuadrón de romanos, unos cabalgando y otros a pie. Al final de la comitiva desfila el resto de la corte real: las bellas matronas, las mujeres hebreas y algunos sacerdotes.

Más tarde, puede observarse a un numerosísimo pueblo de pastores y zagales que se acercan hasta el portal, llevando sus presentes para el niño. Junto con los pastores desfilan los músicos que van interpretando sinfonías pastoriles con sus gaitas, cuernas, flautas y tambores. El Auto Sacramental concluye con la escena de la Matanza de los Niños Inocentes delante de la morada de Herodes, que reacio a compartir su reinado, ordena matar a todos los niños menores de dos años. Una vez finalizado el Auto Sacramental, se vive en Seña una auténtica fiesta, con música montañesa y degustación de productos regionales: torta de borona, chorizo, queso, vino, y como no, el tradicional roscón de Reyes. En este ambiente festivo, donde no dejan de sonar el pito, la gaita y el tambor, y en un contexto entrañablemente navideño, se cierra esta fiesta en la que se dan cita todas las familias de Seña, y una gran cantidad de visitantes.

Nuestra tercera parada nos lleva a los Valles Pasiegos concretamente a Puente Viesgo, cuya cabalgata está declarada de interés turístico regional y se celebra el día 5 a partir de las 19:30 horas. El Ayuntamiento y la Asociación Cultural Cabalgata de Puente Viesgo recrean desde 1990, ‘La Escenificación Viviente del Nacimiento de Jesús de Nazaret y del Auto Sacramental de los Reyes Magos’.

Un centenar de actores representan por distintos escenarios de la localidad y a lo largo de la Vía Verde que recorre el municipio, las diferentes escenas ocurridas en la mágica Noche de Reyes Magos. Una celebración que cuenta con gran arraigo y una gran participación por parte de los vecinos de Puente Viesgo. La Cabalgata cuenta con un buen número de voluntarios y en estas dos décadas ha ido evolucionando y perfeccionando su puesta en escena, tanto en lo que se refiere a la parte actoral, textos y escenificaciones como en lo referido a los elementos decorativos y de vestuario. Además de los trajes de época, se caracteriza por la integración de animales, aperos y útiles típicos de labranza y de lugares de la localidad como escenarios improvisados de cada pasaje, entre ellos, el Gran Hotel Balneario de Puente Viesgo, la Residencia de ancianos o casas particulares, así como inmuebles públicos como la antigua estación, el Palacio de Fuentes Pila (sede del Ayuntamiento) o la iglesia parroquial de San Miguel.

Terminamos nuestro recorrido con una cabalgata con mucha historia, más de medio siglo, uniendo a tres pueblos de Ribamontán al Mar en una fiesta única, la Cabalgata de Reyes de Carriazo, Castanedo y Galizano. Todo comenzó en los meses previos a la Navidad de 1966, cuando el entonces párroco local, Antonio Blanco, animó a sus feligreses a crear una gran fiesta para los niños. Para la Asociación, el párroco fue el alma mater de los orígenes de la fiesta esas navidades, pero a ello se sumó la unión y el vínculo de los vecinos de los tres pueblos que han sido capaces de mantener viva la tradición.

Este año se celebra la edición 58 compuesta de heraldos, 6 carrozas artesanales realizadas por los vecinos de los tres pueblos y 120 pajes acompañando a los reyes con antorchas desde la iglesia de Castanedo a la iglesia Galizano. Tres horas en las que prácticamente todas las familias de los tres pueblos, colabora en mayor o menor medida. De hecho, la mayoría de los vecinos -en algún momento de sus vidas- han salido a desfilar por sus calles. Esta Cabalgata declarada fiesta de interés turístico regional, reproduce fielmente las escenas bíblicas clásicas, con lo que denominan un auténtico Auto Sacramental viviente y móvil.

Con estas propuestas concluimos nuestro post. ¿Qué te parecen nuestras propuestas para que vivas la Cabalgata de Reyes Magos? ¿A que estás deseando venir a vernos? Te esperamos con los brazos abiertos.

Ven a vivir los Reyes Magos en Cantabria y cuéntanos tu experiencia en nuestras redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram con el #ComparteCantabria.

Ven a disfrutar en Cantabria, + x descubrir