El proyecto europeo ULTREIA SUDOE avanza en el trabajo para reactivar el turismo interior y los territorios rurales en los Caminos a Santiago
Potes ha acogido una reunión del equipo de trabajo de esta iniciativa liderada por el Gobierno de Cantabria a través de la Fundación Camino Lebaniego
Potes ha acogido esta semana una reunión del equipo de trabajo del proyecto europeo ULTREIA SUDOE. Esta iniciativa, liderada por el Gobierno de Cantabria a través de la Fundación Camino Lebaniego, tiene como principal objetivo reactivar el turismo de interior en territorios rurales vinculados a los Caminos a Santiago.
Para el desarrollo de este programa, la Fundación Camino Lebaniego cuenta con el apoyo y la experiencia de otras entidades españolas como la Asociación de Municipios del Camino de Santiago Francés, Amica, la Fundación Santa María la Real o la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.
Además, participan socios portugueses del Municipio de Vila Pouca de Aguiar y la Universidade NOVA de Lisboa, así como franceses de la Agence Française des Chemins de Compostelle. El equipo al completo estuvo de forma presencial u online en la reunión celebrada en Potes.
El encuentro sirvió para poner en común el trabajo desarrollado hasta el momento y contó con la participación de Francisco Javier Gómez Ruiz, alcalde de Potes; Ramón Jesús Cuesta García, alcalde de Herrerías, dos de los municipios por los que transcurre el Camino Lebaniego; y Pilar Gómez Bahamonde, directora de la Fundación Camino Lebaniego. Todos ellos expresaron su firme apoyo a esta iniciativa.
Uno de los temas centrales de la reunión fue el diseño de las conocidas como ‘Paradas del Camino’, espacios físicos donde, además de proporcionar información sobre los principales recursos patrimoniales y turísticos de cada zona, servirán para promocionar los productos artesanos y agroalimentarios vinculados al territorio. Estos puntos de información y referencia se implementarán en las próximas semanas en cinco localidades de Francia, España y Portugal. Además, se revisó el plan de actuación y se explicó que, para dotar de continuidad al proyecto, el consorcio está trabajando ya en la creación de hubs o grupos de trabajo específicos en cada país.
El tercer pilar del proyecto es la digitalización de los Caminos a Santiago, que se centrará en la instalación de sensores para el conteo de peregrinos en puntos seleccionados de los territorios participantes, integrándolos con datos estadísticos de otras fuentes para facilitar el trabajo de los gestores de los Caminos.
La sesión en Potes incluyó una ruta por el antiguo Camino Alto Lebaniego, en concreto, por el tramo que une Lebeña y Castro Cillorigo. Una caminata que permitió a los participantes analizar desde diferentes perspectivas las opciones de mejora del citado tramo.
Retos y valores del proyecto
Cabe recordar que el reto del equipo de ULTREIA SUDOE es diseñar una estrategia compartida por todos los Caminos a Santiago del ámbito SUDOE (Europa Suroccidental). El proyecto inició su andadura en 2024 y se prolongará hasta finales de 2026. Por ahora, ha centrado sus esfuerzos en dos aspectos clave: identificación de recursos materiales e inmateriales de los Caminos y acercamiento al público.
Todas las acciones se realizan desde el respeto, la consciencia, la autenticidad, la sostenibilidad y el compromiso con los valores del Camino. De este modo, se espera lograr territorios rurales más activos, dinámicos y resilientes, con mayores posibilidades de emprendimiento a través de los recursos locales y aprovechando la proyección internacional de los Caminos a Santiago.
ULTREIA-SUDOE cuenta con un presupuesto total de 1.407.300 euros, de los cuales el programa Interreg SUDOE, aporta un 75%.