El ámbar de El Soplao, base de un estudio sobre vidrios

Las propiedades de los vidrios a bajas temperaturas persisten durante millones de años, según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid, que ha analizado el ámbar de más de 110 millones de años de la cavidad cántabra.

Así, el trabajo, publicado en Physical Review Letters, explica que, aunque el vidrio es conocido desde hace años, su naturaleza es una de las cuestiones más controvertidas de la física. En la investigación se han estudiado muestras de ámbar de esta cueva, cuya formación se remonta al Cretácico y que han sufrido un proceso de envejecimiento y estabilización termodinámica.

En concreto, en el Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC, en Madrid se han realizado análisis de velocidad del sonido a través de espectroscopía Brillouin, método que permite obtener información mediante la interacción entre la luz y la materia. Con esta técnica, los científicos han logrado conocer la evolución de los ejemplares estudiados con la temperatura.

Distintos depósitos de ámbar por todo el mundo y con diferentes tipos o composiciones químicas de ámbar han demostrado ser de gran valor para la reconstrucción de los ecosistemas y la vida prehistórica.

Según los investigadores, este material podría convertirse asimismo en un modelo de gran utilidad para esclarecer muchos otros rompecabezas que continúan marcando las investigaciones de la física del estado vítreo, mucho más desconocida y debatida que la referente al estado cristalino.

Finalmente, comentan que para la física y la química, el ámbar es un ejemplo único de un vidrio que ha envejecido durante mucho tiempo por debajo de su temperatura de transición vítrea, alcanzando así un estado que no es accesible en condiciones experimentales normales.

17/06/2014Noticias1 min

Compártela !