Casona de Tudanca
Categoría
Zona
Ubicación
Etiquetas
Casona fundada por D. Pascual Fernández de Linares, en 1752, un indiano que tras hacer su fortuna en Perú retorna a su pueblo y trata, mediante su edificación, mostrar su riqueza.
Tiene gran interés histórico, ya que perteneció a D. José María de Cossío, importante literato, quién la donó al gobierno regional. En la Casona pasaron largas temporadas importantes literatos, que escribieron algunas obras importantes, como Concepción Arenal, Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Miguel Hernández, etc. Tiene una importante biblioteca, con algunas obras manuscritas y más de 25.000 volúmenes, archivo histórico familiar e importantes obras artísticas.
Es una edificación compleja que incluía Torre sobre pasadizo, Capilla y Casa para vivienda con establo en la planta baja, integrados en una complicada estructura.
La Casona de Tudanca se encuentra en el occidente de Cantabria, dentro del valle del río Nansa, en el núcleo de Tudanca, declarado conjunto histórico artístico en 1983.
La visita a la Casona de Tudanca comienza con una visita guiada por la que se recorren las principales estancias de la Casona, explicando su historia y la vida de su último propietario, José María de Cossío. Después se realiza una visita libre por la exposición temporal: «La Barraca de García Lorca en la Casona de Tudanca» que estará expuesta hasta el 12 de noviembre de 2023.
Existe la posibilidad de realizar únicamente la visita a la exposición temporal. La visita a la Casona de Tudanca tiene una duración aproximada de 50 minutos, y la última visita tendrá lugar una hora antes del cierre.
Durante el tiempo que se desarrolle la visita guiada (20-30 minutos), la Casona permanecerá cerrada al público. Una vez finalizada ésta, el guía les atenderá.
Es recomendable acudir 20 minutos antes del inicio de la sesión de visita.
Horarios
Cerrado el 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre
Temporada baja:
- Sábados y festivos de 9h30 a 16h30.
Sesiones: 9h40, 10h50, 12h00, 13h10, 14h30 y 15h40.
- Domingos de 9h30 a 15h30.
Sesiones: 9h40, 10h50, 12h00, 13h10 y 14h20.
Temporada media:
Desde el 1 de marzo al 14 de junio y del 16 de septiembre al 20 de octubre.
- Sábados y festivos de 9h30 a 13h30 y de 14h30 a 18h30.
Sesiones: 9h45, 11h00, 12h15, 14h45, 16h00 y 17h15.
- Domingos de 9h30 a 14h30.
Sesiones: 9h40, 10h50, 12h10 y 13h20.
Apertura excepcional:
- 17 al 20 de abril.
- 1 al 4 de mayo.
Temporada alta:
Del 15 de junio al 15 de septiembre.
- Lunes y martes CERRADO
- Miércoles a sábado de 10h00 a 14h00 y de 15h00 a 19h00.
Sesiones: 10h15, 11h30, 12h45, 15h15, 16h30 y 17h45.
- Domingos de 10h00 a 15h00.
Sesiones: 10h10, 11h20, 12h30 y 13h40.
La taquilla permanecerá abierta 20 minutos antes del inicio de la visita.
Capacidad máxima por sesión: 20 personas.
Tarifas
Normal: 4,00 € (mayores de 13 años).
Reducida: 2,00 € de 4 a 12 (ambos inclusive, familias numerosas, mayores de 65 años o pensionistas, desempleados, carnet de estudiante y personas con un 65% de discapacidad funcional)*.
Grupos: 2,00€ (a partir de 11 personas).
Gratis: de 0 a 3 años (ambos inclusive).
*Previa acreditación
Los domingos la entrada es gratuita.
Servicios
- Aparcamiento.
- Punto de atención al visitante.
- WC.
- Visitas guiadas.
- Exposiciones temporales.
Estilo artístico |
|
Acceso |
Se accede por la carretera CA-281, se encuentra a 18 Kms. de Puentenansa, a menos de 35 Kms. de la Cueva del Soplao. |
Época |
|
Características |
¿Por qué un pequeño pueblo de Cantabria forma parte de la historia de la literatura en español? Descúbrelo visitando este museo ubicado en uno de los más recónditos valles de Cantabria.
|