capricho-gaudi-comillas-cultura-cantabria

Estás en... Disfrútala / Cultura de Cantabria / Qué visitar

Elige destino:

Castro Urdiales

Iglesia de Santa María de La Asunción

Castro Urdiales Arquitectura religiosa
  • Estilo artístico:

    Gótico (clásico)

Acceso

Desde el centro de Castro Urdiales se asciende por la Puebla Vieja hacia el promontorio rocoso situado al norte de la villa, en las proximidades del castillo.

Época

Principios del siglo XIII.

Descripción

Iglesia de Santa María

La calidad de su traza hacen pensar en que fuera proyectada por un maestro conocedor de las técnicas constructivas del gótico francés. Posteriormente, se añadieron elementos, como la torre de la fachada sur y algunas estructuras menores, en el siglo XVI. El remate de la torre y la capilla cuadrada del ábside datan del XVII, la casa del sacristán del XVIII y la capilla de San José de finales del XIX.

Tenía tres portadas de las que en la actualidad se conservan dos. La principal, en la fachada oeste, posee un gran arco apuntado abocinado mediante tres arquivoltas y guardapolvo. Las arquivoltas se sustentan en dos cuerpos de soportes, el superior con columnillas y el inferior con arcos apuntados. La segunda puerta, denominada “de los Hombres”, se construyó en el siglo XVIII y es de estilo clasicista. En el ábside, destacan exteriormente las capillas que se abren en la girola, con amplios ventanales apuntados. Llama la atención en todo el exterior, los arbotantes que descargan las tensiones de los muros en gruesos contrafuertes. Estos son rematados por dobles pináculos unidos por una balaustrada que estilizan todo el edificio. En el interior, cubierto con bóvedas de crucería, destaca la nave central que dispone de tres pisos: el primero con arcadas, comunes a las naves laterales, el segundo con triforio y arcos ciegos y el tercero con grandes ventanales. Los pilares característicos de esta iglesia son circulares, con columnas adosadas, a excepción de los que sustentan las torres que son más complejos y voluminosos. En el siglo XVI se reforzaron los pilares de la nave central mediante arcos en voladizo. La girola está constituida por la prolongación de las naves laterales, con tres capillas radiales poligonales sin absidiolo. La escultura monumental de la iglesia es rica y variada, localizándose en portadas, capiteles, cornisas, gárgolas, etc., predominando los motivos vegetales de tradición cisterciense, aunque también aparecen figuras de animales, de monstruos y figuras humanas, algunas de notable calidad. En el interior del templo se conservan algunas piezas de gran de interés, como un Cristo gótico en madera policromada a tamaño natural, de principios del XIV, una Virgen de piedra policromada a tamaño natural de finales del siglo XIII o principios del XIV, un Cristo yacente atribuido a Gregorio Fernández o a su taller, y algunas piezas de platería de gran calidad. Entre los retablos destaca el del Santo Cristo, de estilo prechurrigueresco, que posee un lienzo de Zurbarán en su centro. En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se conserva una lauda sepulcral de bronce, la de Martín Fernández de las Cortinas, de estilo flamenco, del XV.

Horario:

De lunes a viernes:

  • De las 10:00 a las 13:00 y de las 17:00 a las 20:00 horas

Sábados:

  • De las 10:00 a las 12:00 y de las 17:00 a las 20:00 horas

Domingo

  • Por la mañana hay Misa y no se permiten visitas. Tardes cerrado. 

Entrada gratuita.

Estos horarios siempre sujetos a culto.

 

* Horarios especiales hasta el 14 de agosto* Abierta para visitas lunes a viernes de  10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:30 horas y sábados de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:30 horas. Los domingos no se permiten visitas.

 

El Castillo Faro se puede visitar de lunes a domingo de 11:00h a 13,30h y de 18:00h a 20:00h. 

Para más información: 942 840 317 en el Museo Diocesano Regina Coeli. Santillana del Mar

*Horarios sujetos a culto o modificaciones del Obispado de Santander.

Características

Iglesia de gran tamaño con tres naves que se rematan mediante una girola, en la que se abren tres capillas, que circunvala el ábside. Sus características responden a las del estilo gótico internacional, siendo el mejor ejemplo del Gótico clásico de todo el Cantábrico. 

Información útil al viajero

Asociaciones
profesionales

Si eres de los que planifican su viaje hasta el último detalle y quieres realizar ya tus reservas, te interesan estos enlaces (ocio y cultura, restauración, alojamiento, transporte, congresos...)

App

La información más útil para tu visita a Cantabria

Mapas de Cantabria

android Android android IPhone android IPad

Mapas Cantabria

We love Cantabria

Comunidad viajera, participa y visita nuestro perfil en facebook
¡Ven a Cantabria! Comparadores y reserva online de hoteles y vuelos

Información turística

 942 310 708

 690 600 825

Otros teléfonos de interés

Dirección general de turismo: 942 208 296 | Cantur: 942 31 89 50 | Departamento de subvenciones: 942 208 295 | Departamento de inspección: 942 20 82 96 | Departamento de expedientes sancionadores: 942 208 280 | Departamento de hostelería: 942 208 281/942 208 220

Para llamadas telefónicas desde fuera de Cantabria o para aquellas personas que dispongan de un servicio de tarifa plana para llamadas telefónicas nacionales a teléfonos fijos, el número es el 942-310708 (desde el extranjero +34 942-310708)

Dudas, comentarios... Formulario de contacto
^
Portal oficial de turismo de Cantabria

Mapa Web | Aviso legal y Política de Privacidad | Política de calidad

Cantabria Infinita Gobierno de Cantabria Camino Lebaniego

El soplado